Una rica y complicada gama de costumbres, fiestas, tradiciones y creencias conviven de manera increíble en Chiapas, pues cada uno de los grupos étnicos que allí habitan poseehondas raíces y tradiciones cuyos orígenes, en algunos casos, se pierden en el tiempo y en los recónditos secretos de la historia de sus más antiguos ancestros: los mayas de la época Clásica.
Así, en el amplio territorio que hoy ocupa el estado de Chiapas, se encuentran los grupos tzeltal, tzotzil, chol, zoque, tojolabal, lacandones y mames.
De los lacandones se sabe que su número es muy reducido y que se encuentran muy aislados en la zona de Montes Azules.
Los mames, por su parte, han casi desaparecido, pues su lengua y costumbres se encuentran casi relegados por completo.
No obstante, todos estos grupos comparten un número importante de rasgos culturales similares como la lengua, la vestimenta y principalmente las creencias, como los pensamientos acerca de la vida y de la muerte, la naturaleza, la religión entre católica y pagana, los grupos familiares, los niños, las mujeres y los ancianos, entre otras de las cosas que conforman su amplio mundo de símbolos e imágenes míticas y mágicas.Uno de loslugares en donde mejor se palpa este mágico sentido, es tal vez el día de mercado en San Cristóbal de las Casas, pues allí se dan cita personajes de distintas comunidades entre el bullicio y la algarabía de cientos de vendedores de frutas, legumbres, animales, telas, artesanías y un sinfín de objetos útiles para todas las cosas de la vida diaria, en un marco en el que resaltan los coloridos trajes de distintas áreas de la entidad. Sin dudaotra importante muestra la podrá vivir en los poblados de San Juan Chamula y de Zinacantán, donde las celebraciones religiosas, al interior de los templos católicos, alcanzan niveles mágicos, pues las luces y el humo de las velas se mezclan con las oraciones en varias lenguas indígenas y el olor a aguardiente, en medio de un ambiente de gran misticismo.Una recomendación que te podemos hacer es que conozcas y vivas la experiencia con la voz de los indígenas chiapanecos, quienes han dado vida a Centros Ecoturísticos donde ellos mismos te llevan a sus lugares místicos, comes con ellos, te muestran su gatronomía, su artesanía y comparten sus leyendas y cosmogonía. Asimismo te proporcionamos este breve listado de fiestas y costumbres para conocer la riqueza cultural que el estado de Chiapas posee.
GASTRONOMÍA
La gastronomía en el estado de Chiapas cambia según la región; no obstante, hay platillos que se encuentran en todos lados, como los famosos tamalitos de elote y los regios tamales de chipilín, o los plátanos machos rebanados y fritos, acompañados con crema y queso; y cómo olvidarnos del delicioso y oloroso café, o del sabrosísimo y espumoso chocolate, que en donde uno los tome siempre son excelentes.
En cuanto a los platillos e ingredientes característicos de cada lugar, en Palenque y Agua Azul, por ejemplo, cuál sería nuestra sorpresa al encontrarnos con castaños iguales a los que se dan en los climas europeos, sólo que muchísimo más altos debido al clima tropical y cuyo sabroso fruto cocido en sal lo venden las chiquillas a la orilla de la carretera. En Ocosingo no se puede dejar de comprar el famoso queso llamado “de quedar bien” (porque es el fino).
Así, conforme vamos subiendo a los Altos y el clima se va haciendo más frío, también los platillos van cambiando. En San Cristóbalencontramos una cocina mestiza, con gran influencia española, en la que es frecuente el uso del azafrán, de los jamones tanto crudos como cocidos, lo mismo que de la chanfaina y de un sinnúmero de panes recién horneados, así como los quesos rellenos, las chalupas coletas y toda clase de dulces, postres, aguardientes y mistelas que por su alto valor calórico ayudan a soportar los fríos de la región. En la plaza central de Chiapa de Corzo es muy común ver a medio día unos puestos en los que sirven el más fresco pozol, o si se prefiere un colorado tascalate, y en otros
se pueden comprar unos regios huevos chimbos. En Comitán hay también riquísimos platillos, como el cochito comiteco, el reconfortante cocido, los tamales de azafrán, los panes compuestos, las ciruelas pasas prensadas o los increíbles animalitos de yema.
![]() |
pan compuesto. |
Para terminar el viaje nos vamos a Tonalá y Puerto Arista, en donde podemos degustar los huevos a la chiapaneca, la omelette de camarones o las regias empanadas de cazón. Pijijiapan cuenta con sus famosos quesos doble crema o de hebra; y qué decir delSoconusco, con su exuberante vegetación, donde se cultivan cacao, café, plátano, copra, aguacate, nanche, camote, mango Ataúlfo (así llamado porque don Ataúlfo Morales, oriundo de la región, hizo un injerto y logró ese carnoso y jugoso fruto), nueces de la India y arroz; y donde se capturan toda clase de peces, como el robalo, el pargo, la lisa y el cazón, y mariscos como el camarón, tanto fresco como seco. También en el Soconusco -donde además se cría uno de los mejores ganados bovinos del país- encontramos una infinidad de platillos, desde los orientales de Huixtla y Tapachula, debido a la gran inmigración de chinos a principios del siglo pasado, hasta pescados y camarones cocinados en cientos de formas diferentes, algunos de ellos aderezados con hierbasanta, acuyo o momo, y otros a base de chipilín, como el chipilín con camarón y bolita, o jugosas carnes casi siempre acompañadas con verduras tales como el chayote, la zanahoria y el repollo, y originales postres, como la papaya verde en miel.
Me gusta mucho el fondo,resalta las palabras clave y resume lo más importante de nuestra entidad
ResponderEliminarCada Estado se distingue por sus tradiciones, culturas, comidas tipicas etc. y Chiapas tiene muchas riquezas con las cuales nos distingue ante los demás, la información que tienes es muy buena y entendible, una buena explicación, que tiene características especificas.
ResponderEliminarConcuerdo contigo liz, Chiapas es un estado con extensas riquezas tanto naturales como culturales es un hermoso estado 👍
ResponderEliminarConcuerdo contigo liz, Chiapas es un estado con extensas riquezas tanto naturales como culturales es un hermoso estado 👍
ResponderEliminarme gusto mucho tu blog habla de la importancia de la gastronomía como influye en chiapas esto saludos liz
ResponderEliminarTu trabajo esta muy bueno, me gusto el fondo que le pusiste ya que va de acuerdo al tema, me gusta la expansión que le diste a la gastronomía ya que es extensa y tienes mucha razón, Chiapas es un estado con una gran riqueza natural,
ResponderEliminar